ODILO Noticias

Digitalización, sostenibilidad y empleabilidad: las claves que marcarán el futuro de la FP en España

Categorías:

SIMO DIRECTORES 2025 – ORGANIZADO POR ODILO

  • Responsables de la Junta de Extremadura, Junta de Andalucía, Comunidad de Madrid y Fundación Cotec coinciden en que la FP debe evolucionar a un modelo de colaboración público-privada y alinearse con las demandas del actual mercado laboral. 
  • Asimismo, apuntan que el desarrollo del talento pasa por una Formación Profesional aún más flexible y que dé respuesta a los desafíos tecnológicos y sostenibles del país.
  • Igualmente, subrayan la trascendencia de acompañar a los docentes con una formación continua sobre el uso y los fines educativos de las nuevas herramientas digitales.

Madrid, 30 de octubre de 2025.- Los centros educativos atraviesan una transformación sin precedentes en la que la digitalización, la sostenibilidad y la adaptabilidad formativa a los retos laborales del siglo XXI son las claves que determinarán el futuro de la educación. Esta es la conclusión a la que han llegado los participantes de SIMO Educación Directores, espacio organizado por la edtech ODILO, en el marco de SIMO Educación 2025, y destinado a responsables de centros educativos.

El encuentro ha contado con la participación de responsables de Administraciones Públicas y varias organizaciones, quienes también debatieron sobre cómo la Formación Profesional debe evolucionar y convertirse en una herramienta al servicio del tejido productivo y la sociedad, impulsando un aprendizaje continuo, flexible y alineado con las necesidades de docentes y alumnos.

Digitalización y sostenibilidad, los nuevos pilares de la FP

Uno de los ejes centrales de la jornada fue la importancia de que la FP transite hacia un modelo en el que la digitalización y la sostenibilidad ganen peso. Tanto en relación con los nuevos oficios que nacen de ambas ramas, como en su transversalidad a todos los estudios de Formación Profesional.

Según Juan Pablo Cacereño Jiménez, Jefe de Servicio de Formación Profesional de la Consejería de Educación, Ciencia y Formación Profesional de la Junta de Extremadura: Ahora es necesario tener una competencia básica en digitalización y también debería serlo en sostenibilidad. La IA se puede usar en todos los ámbitos. Dentro la formación en servicios socioculturales y a la comunidad, que es una de las que ofrecemos, puede ser útil, por ejemplo, para gestionar la medicación de las personas dependientes, ayudando a hacer seguimientos individuales con gráficas y trazar un historial completo”.

Una visión compartida por la Comunidad de Madrid. Durante su intervención, José Manuel Continente, Subdirector General de Evaluación, Seguimiento y Control de la Formación de la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo, comentó: “Las competencias transversales tienen que evolucionar hacia un modelo integrado e inclusivo, de forma que sean un complemento a la cualificación técnica. Hablamos de digitalización y sostenibilidad, y también de riesgos laborales, idiomas, emprendimiento, resiliencia, liderazgo, resolución de conflictos, gestión de equipos y trabajo en equipo…, que son las más demandadas por las empresas”.

La importancia de una FP adaptada a las necesidades reales

En la jornada también se puso el foco en la conexión directa entre la FP y el mundo laboral. En este apartado, los portavoces indicaron como elementos esenciales la colaboración entre la Administración y las empresas, la planificación territorial inteligente y la adaptación del currículo a sectores estratégicos como las energías renovables, la ciberseguridad y la agricultura sostenible.

Sin lugar a dudas, la FP debe nacer de las necesidades de los sectores productivos. De este modo, logramos una Formación Profesional conectada con la realidad de las empresas, capaz de anticiparse a sus necesidades y al nacimiento de nuevos perfiles profesionales”, indicó Inmaculada Troncoso, directora general de Formación Profesional y Educación Permanente de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía

Asimismo, la portavoz de la Junta señaló que: “La FP debe ser dinámica, flexible y abierta. Por eso debemos hacer una planificación territorial inteligente, que pasa por conocer que es lo que verdaderamente demandan los sectores productivos del entorno, urbano y rural, para adelantarnos a las brechas y los problemas”.

Por su parte, José Manuel Continente (Comunidad de Madrid) apuntó que “Llevamos muy a gala la colaboración público-privada. Estamos continuamente de la mano de las empresas para conocer cuáles son sus necesidades reales de formación y adaptar la oferta formativa a esas necesidades empresariales y de los sectores”. Entre ellos, destacó los esfuerzos por profundizar la formación en el sector industrial y el logístico, por el peso que tienen en la región.

En este apartado, la directora de Educación y Formación de la Fundación Cotec, Ainara Zubillaga resaltó que: “Hay que crear un futuro sostenible para la FP que pasa porque sea una palanca institucionalizada dentro del tejido productivo, que forme parte de las políticas económicas y territoriales de las distintas regiones, donde cada vez más prima el enfoque multisectorial, donde la FP todavía tiene mucho que decir”. 

Herramientas digitales y formación: las armas del profesor

Otro de los puntos abordados en el encuentro fue la trascendencia de mantener al profesorado preparado para garantizar el éxito de la FP. Actualmente, la saturación de los docentes, sometidos a constantes cambios normativos y formativos, exige la aparición de herramientas innovadoras que les permitan trazar nuevas estrategias de aprendizaje y ofrecer al alumno una formación online flexible, con tutorías personalizadas y la posibilidad de marcar su propio ritmo de aprendizaje.

En este sentido, Juan Pablo Cacereño (Junta de Extremadura) destacó las virtudes de las edtech como ODILO, cuya solución transforma la manera en que las personas y las organizaciones aprenden en un entorno digital único. “Su plataforma tiene una interfaz muy amigable y sencilla que permite al docente trabajar de manera interactiva y en línea con sus intereses educativos. Además, permite controlar el progreso de las formaciones, el número de horas dedicadas, el número de personas que han superado los módulos y los resultados obtenidos. Una monitorización muy positiva para controlar lo que necesitamos”.

Asimismo, se comentó lo crucial de seguir formando a los profesores en materia digital para acabar con la brecha que muchos atraviesan actualmente: “En los distintos niveles de FP en Andalucía, tenemos ya un 76% del profesorado formando con competencias digitales. Un reto que no pasa solo por dominar las herramientas digitales, la IA y la realidad virtual y aumentada, sino también por dotarles de un significado que las alinee con el aprendizaje”, apuntó Inmaculada Troncoso (Junta de Andalucía).

Microcredenciales: formación flexible y a medida

En última instancia, los portavoces abordaron el papel innovador de las microcredenciales y la formación modular, que permiten un aprendizaje más ágil, específico y acumulable para los docentes y sus estudiantes. De acuerdo con los participantes, representan una palanca para la motivación y la actualización continua, complementando la Formación Profesional tradicional sin sustituirla y ofreciendo itinerarios personalizados que responden a los cambios de un mercado laboral en constante evolución.

Estas microcredenciales reconocen aprendizajes concretos, fomentando la autonomía del alumnado y del profesorado al facilitarles la elección de las competencias que desarrollar. Además, su carácter modular es clave para diseñar itinerarios personalizados, ajustados a las necesidades de cada centro, región y sector productivo. De esta manera, favorecen un aprendizaje continuo, en el que las competencias se actualizan constantemente y se mantienen en conexión con la realidad del mercado laboral.

————–

SOBRE ODILO

ODILO es una empresa de educación digital que permite a cualquier organización crear su propio Ecosistema de Aprendizaje, ofreciendo a sus usuarios acceso ilimitado al catálogo de contenido educativo multiformato más grande del mundo, y la posibilidad de crear todo tipo de experiencias de aprendizaje sin restricciones. Ya se han creado más de mil plataformas, permitiendo el acceso a 170 millones de usuarios en cinco continentes.

ODILO, el mayor ecosistema educativo del mundo, dispone de acuerdos de contenido con +7300 proveedores de contenidos digitales educativos en todos los formatos (cursos, aplicaciones interactivas, videos, podcast, prensa, revistas, audiolibros, libros, etc.).

Contact